Continuamos iluminando de manera eficiente y sostenible nuestras rutas

💡Continuamos iluminando de manera eficiente y sostenible nuestras rutas.

Nos encontramos en la etapa final del recambio de luminarias en Autopista Central, un proceso de modernización que comenzó el 2024, junto a la empresa Signify, implementando focos y paneles LED que tienen mayor capacidad lumínica y que permiten contribuir a la seguridad vial de los conductores, generando ahorro energético. Además, los focos retirados están siendo revalorizados por Pañiwe Sustentable Ltd.

Sustentable para recuperar materiales básicos y generar economía circular.

Es así que ya hemos reemplazado más de 8.000 luminarias —5.000 en cielo abierto y 3.000 en túneles y trincheras— reutilizando sus componentes para reducir 12 toneladas de CO₂ 🌱. Las nuevas luminarias, de 100 a 480 watts, contarán con telegestión, lo que permitirá regular la iluminación, mejorar el mantenimiento y optimizar el consumo energético.

🚧✨Desde la trinchera Arica, les contamos los detalles de este avance de innovación, infraestructura inteligente y sustentable – Mira el siguiente video:

VÍASCHILE INAUGURA “PARQUE VIAL ESCOLAR” EN ESTACIÓN CENTRAL PROMOVIENDO LA SEGURIDAD VIAL EN 150 ESTUDIANTES DE PRIMER Y SEGUNDO BÁSICO

Alumnos de la Escuela Arnaldo Falabella de la comuna de Estación Central participaron de este programa de la Compañía, que consiste en una ciudad a escala para enseñar a niños y niñas sobre la concientización de la importancia de las normas y leyes del tránsito.

 

Santiago, 23 de julio de 2025.- Con el objetivo de fomentar una cultura de responsabilidad vial desde la primera infancia, VíasChile —operador de Autopista Central, Autopista Los Libertadores, Autopista Los Andes y Autopista Nueva Aconcagua— inauguró un nuevo Parque Vial Escolar, esta vez en la Escuela Arnaldo Falabella, en la comuna de Estación Central.

La iniciativa permitió que alrededor de 150 estudiantes de primero y segundo básico aprendieran, de manera práctica y entretenida, conceptos clave sobre seguridad vial, normas de tránsito y autocuidado.

La gerenta de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de VíasChile, María Pía Tejos, señaló que “para nosotros es un orgullo contribuir a la movilidad sostenible y a las acciones destinadas a mejorar la seguridad vial en etapa escolar, dado que permitirán tener, hoy y mañana, conductores, peatones y pasajeros más responsables”.

Asimismo, enfatizó la importancia de formar desde la primera infancia en el respeto a las normas de tránsito: “El Parque Vial es un proyecto que fue pensado bajo la estrategia de seguridad vial de nuestro programa Buen Vecino. Se enfoca en el respeto de las normas del tránsito y en el cuidado de la integridad por parte de los usuarios, que es uno de los objetivos que impulsamos permanentemente”, agregó.

El Parque Vial Escolar es una ciudad a escala de 237 metros cuadrados, que incluye calles, casas, señaléticas y establecimientos públicos en miniatura. La experiencia busca que los niños se sientan como verdaderos peatones, conductores y pasajeros, asimilando buenas prácticas de movilidad que, incluso, puedan transmitir en sus hogares.

El Delegado Presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, hizo un llamado a reforzar la seguridad vial desde el entorno familiar, destacando la importancia de adoptar conductas responsables al volante y al transitar por la ciudad. “Es fundamental que los adultos no manejen hablando por celular, que los niños viajen siempre en el asiento trasero con cinturón de seguridad y que se usen las veredas, pasos de cebra y ciclovías”, señaló. Asimismo, valoró el trabajo conjunto entre el sector público y privado, destacando el rol de VíasChile en la promoción de una cultura vial desde la infancia. 

Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, valoró la iniciativa destacando la relevancia de la seguridad vial desde la infancia: “Tenemos vecinos nuevos en nuestra comuna que muchas veces desconocen normas de tránsito que muchos ya tenemos internalizadas. Por eso, contar con este tipo de iniciativas, donde los niños y niñas —que además cumplen un importante rol preventivo en sus hogares— puedan transmitir esta información a sus familias, es muy relevante para nosotros”. En esa línea, agradeció el trabajo conjunto entre el sector público, privado, el establecimiento educacional y Carabineros, que permitió llevar a cabo esta actividad.

Durante 2024, VíasChile visitó cinco establecimientos educacionales, alcanzando a más de 1.400 estudiantes que fueron certificados como “buenos conductores”. La meta es seguir expandiendo este modelo de educación vial a otras comunas del país.

Estas acciones cobran aún más relevancia frente a las cifras entregadas por Carabineros de Chile, que revelan un total de 17.674 siniestros viales entre enero y marzo de 2025, un 4,3% menos que el mismo periodo de 2024. Sin embargo, también se registró un aumento del 3,3% en víctimas fatales, con 410 fallecidos en comparación a los 397 del año anterior.

La iniciativa forma parte del compromiso de VíasChile por fortalecer la convivencia vial en las comunidades aledañas a sus autopistas, promoviendo valores como el respeto, la responsabilidad y el autocuidado en el espacio público.

 

Características del Programa Parque Vial Escolar

  • Contempla cinco estaciones que enseñan a los menores cómo ser un buen peatón y conductor, las señales del tránsito, el uso del cinturón de seguridad y la importancia de mantener precaución respecto a los móviles no motorizados (monopatines y bicicletas).
  • Dispone de pequeños chalecos reflectantes y uniformes de Carabineros y Bomberos -entre otras profesiones- diseñados específicamente para la actividad.
  • Todas las estaciones cuentan con, al menos, un monitor encargado de la labor pedagógica.
  • Una vez que los menores recorren y aprueban todas las etapas se les hace entrega de una credencial firmada por VíasChile, Conaset y Carabineros de Chile, que certifican el aprendizaje respecto a la Seguridad Vial.
  • El equipo de monitores a cargo de la actividad fue capacitado por Conaset sobre cultura, seguridad y educación vial.

MOP y VíasChile anuncian integración del Túnel El Melón a operación en Nueva Aconcagua con tarifas rebajadas de un 45% para autos y camionetas

La ministra López informó sobre nuevos proyectos en la ruta que une las regiones Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo, con un monto de inversión por alrededor de US$1.160 millones a 2032.

 

Santiago, 15 de julio de 2025. – Durante esta jornada, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, anunció que VíasChile, operadora de la concesión de la Ruta 5 Tramo Santiago-Los Vilos, integró a partir del 1 de julio de 2025, Túnel El Melón como parte de Autopista Nueva Aconcagua, lo que considera la aplicación desde del miércoles 16 de julio, de un nuevo esquema de rebaja tarifaria en dicho peaje, beneficiando directamente a los cerca de 200 mil vehículos mensuales que transitan por este sector.

Acompañada por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde; el delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán; el director general de VíasChile, Andrés Barberis, y el comandante de Carabineros, Rodrigo Pérez, de la Prefectura Tránsito y Carretera, la titular del MOP explicó que de esta forma, se eliminará el cobro diferenciado en horario punta, dando paso a una tarifa rebajada durante todo el día, lo que se traducirá en disminuciones que van desde un 19% a un 67% en el valor del peaje, según el tipo de vehículo que se utilice. “Por ejemplo, en el caso de autos y camionetas, experimentarán una caída de un 45%. Con ello, se espera simplificar la experiencia de viaje y reducir los costos para los usuarios frecuentes”, señaló la ministra López.

Además, agregó: «Hoy iniciamos una nueva etapa en la modernización de la Ruta 5 Norte, con una rebaja efectiva en las tarifas del Túnel El Melón que beneficia directamente a quienes transitan por esta vía clave para el país. Esta segunda concesión de la Ruta Santiago–Los Vilos comenzó a regir en febrero de este año, y a partir de este 16 de julio veremos este primer efecto concreto”.

Andrés Barberis, director general de VíasChile, señaló que la integración de Túnel El Melón a la Compañía, “representa un paso más en nuestro objetivo para desarrollar una infraestructura vial eficiente, segura y comprometida con el bienestar de los chilenos. Con este tipo de iniciativas y las inversiones planificadas para Autopista Nueva Aconcagua, continuaremos trabajando por una conectividad de calidad que aporte al desarrollo regional, a la movilidad sostenible y una mejor experiencia para todos los usuarios”.

Además, la medida generará un impacto positivo en diversas comunas del entorno de Túnel El Melón, como Nogales, La Calera, La Ligua, Zapallar y Puchuncaví, entre otras, aportando a quienes residen en la zona y realizan tránsito diario por esta vía para movilizarse a sus trabajos o a otro tipo de trámites.

El detalle completo de la estructura tarifaria que regirá a partir del 16 de julio y los porcentajes de rebaja por tipo de vehículo son los siguientes:

 

Autopista Nueva Aconcagua: Millonarias obras de mejoramiento a lo largo de la ruta

Autopista Nueva Aconcagua se sumó a la operación de VíasChile el pasado 1 de abril de 2025, abarcando el Tramo Santiago-Los Vilos de la Ruta 5. Al respecto, la Compañía informó que por medio de una inversión por alrededor de US$1.160 millones a 2032, buscará transformar la conectividad, la seguridad vial y la calidad de vida de las comunidades a lo largo de sus 223 kilómetros.

El proyecto contempla la ampliación y mejoramiento de la ruta que se extiende desde Quilicura
(km 10,8) hasta Los Vilos (km 229,1). Una concesión que representa una continuidad natural del ingreso norte de Autopista Central, principal activo del grupo VíasChile, conectando geográficamente las regiones Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo, pasando por las comunas de Quilicura, Colina, Lampa, Til-Til, Llay-Llay, Hijuelas, La Calera, Nogales, Zapallar, La Ligua, Papudo y Los Vilos.

De esta forma, la compañía beneficiará de manera directa a cerca de 800 mil personas e indirectamente a 1 millón 300 mil habitantes de estas 12 comunas. A nivel de flujo, por esta ruta transitan más de 560 mil vehículos distintos al mes, lo que refleja la relevancia estratégica que tiene como un eje que conecta desde el centro del país a la puerta de entrada a la zona norte de Chile.

Como parte de las obras anunciadas, se considera:

  • Ampliación a cuartas pistas las vías expresas entre el sector Buenaventura y el enlace Batuco y a terceras pistas desde la plaza de peaje Lampa hasta el Túnel El Melón, con excepción de la cuesta Las Chilcas, totalizando 107 km de ampliación de calzadas.
  • Realización de ajustes geométricos para aumentar a 120 km/hora la velocidad permitida en las vías expresas en diversos sectores, totalizando 119 km.
  • Construcción de 123.5 km de nuevas calles de servicio laterales.
  • Ampliación ambos túneles La Calavera de dos a tres pistas cada uno.
  • Construcción de 31 pasarelas nuevas y se mejorarán otras 45, para cumplir con los nuevos criterios de accesibilidad universal.
  • Construcción de 19 puentes nuevos y rehabilitación de otros 11.
  • Mejoramiento de 20 enlaces y atraviesos, y construcción de 19 nuevos.
  • Construcción de 5 nuevos pasos de FFCC y se rehabilitarán otros 5.
  • Intervención total de 155 estructuras, de las cuales 74 son completamente nuevas.

La etapa de construcción se inició con la adjudicación de la concesión, el 20 de febrero de 2025 y tiene un plazo máximo de 90 meses, finalizando en 2032.

VÍASCHILE Y MOP INAUGURAN OBRAS DE TÚNEL LO RUIZ EN RENCA: REDUCIRÁ EN ALREDEDOR DE 20 MINUTOS LOS DESPLAZAMIENTOS EN EL SECTOR NORTE DE SANTIAGO

  • Autopista Central—parte del grupo VíasChile— y el Ministerio de Obras Públicas (OOPP) dieron inicio oficial a las obras del Proyecto Modificación Nudo Quilicura: Túnel Lo Ruiz, una de las iniciativas de infraestructura vial más relevantes de los últimos años para el sector norte de Santiago.
  •  Con una inversión aproximada de US$450 millones, contribuirá directamente a descongestionar el Nudo Quilicura, uno de los puntos más saturados de la capital.

SANTIAGO, 09 de julio de 2025.- Con una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font; la ministra de Obras Públicas, Jessica López y  representantes de la Sociedad Concesionaria Autopista Central—parte del grupo VíasChile y también operador de Autopista Nueva Aconcagua, Autopista Los Andes y Autopista Los Libertadores—, se iniciaron las obras de construcción del Túnel Lo Ruiz, una de las iniciativas de infraestructura vial más significativas para el sector norte de Santiago en los últimos años. Oficialmente denominado «Proyecto Modificación Nudo Quilicura: Túnel Lo Ruiz” tiene como objetivo principal reducir en alrededor de 20 minutos los desplazamientos en el sector norte de Santiago, absorbiendo el 25 % del flujo de Autopista General Velásquez al norte, lo cual contribuirá directamente en descongestionar el Nudo Quilicura, uno de los puntos más saturados de la capital. Para ello, se habilitará una ruta alternativa que beneficiará directamente a las comunas de Renca, Quilicura, e incluso Huechuraba, así como a los más de 5 millones de vehículos que transitan mensualmente por este tramo de la autopista. En concreto, el proyecto Túnel Lo Ruiz tiene una longitud de 5,8 kilómetros, considerando la totalidad de sus conexiones. Los elementos centrales de la obra son dos túneles unidireccionales (oriente y poniente) de 1,5 kilómetros cada uno, que se construirán bajo el Cerro Lo Ruiz. Estos contarán con dos pistas por sentido, lo que permitirá un flujo vehicular más eficiente. Además, el proyecto incluye la construcción de tramos que conectarán el Eje General Velásquez de Autopista Central con Autopista Vespucio Norte en ambas direcciones. El proyecto, representa una inversión de US$450 millones aproximadamente y un plazo estimado de construcción de 50 meses, generando alrededor de 620 empleos. La Ministra de Obras Públicas, Jessica López señaló que la infraestructura vial busca resolver la congestión vial que se produce hoy día en el sector y valoró su impacto en la actividad económica: “Este proyecto va a generar, cuando esté en régimen, más de 600 nuevos puestos de trabajo para su ejecución. Grandes obras que siguen mejorando la situación vial de la región Metropolitana”. El Director General de VíasChile, Andrés Barberis, destacó que este proyecto representa un paso fundamental para mejorar la calidad de vida de miles de personas que transitan diariamente por la zona. “La relevancia de esta iniciativa radica en la alianza público-privada que permite materializar una infraestructura que no solo impulsa el desarrollo urbano, sino que también fortalece la conectividad y mejora la seguridad vial. Más allá de su impacto local, el Túnel Lo Ruiz se proyecta como un hito dentro de las soluciones de transporte urbano de alta capacidad en Santiago, reforzando la movilidad en una de las áreas con mayor crecimiento y dinamismo de la capital”, afirmó.   Beneficios para la comunidad   El proyecto contempla la incorporación de un ambicioso plan de paisajismo que abarcará una superficie de más de 26 mil m². En la comuna de Quilicura, se llevará a cabo la construcción de un parque durante la fase de edificación del túnel. Este nuevo espacio verde contará con juegos infantiles, máquinas de ejercicio, amplias áreas verdes y ciclovías. Además, se priorizará la plantación de especies endémicas en el parque, promoviendo así la biodiversidad local y el cuidado del medio ambiente. Mientras que en la comuna de Renca se proyectan dos parques emblemáticos. El primero, el Parque Apóstol Santiago, ofrecerá ciclovías, áreas verdes de bajo consumo hídrico, multicanchas, juegos infantiles y diversas zonas de esparcimiento. Por otro lado, el Parque de Cerros de Renca contará con senderos en la ladera del cerro, áreas de descanso y miradores, un anfiteatro y zonas de picnic. Además, se desarrollarán canchas de fútbol, equipadas con vestidores, sectores con quinchos y baños públicos. Además, considera la construcción de tres kilómetros de ciclovías en el sector de Dorsal, lo que fomentará la movilidad sostenible y ofrecerá a los habitantes de la zona una alternativa de transporte limpia y saludable. Como parte de la iniciativa, también se realizó el cierre perimetral de 1.600 metros de extensión del Parque Las Palmeras en la comuna de Renca, lo que mejorará la seguridad y la calidad de este espacio público. Este tipo de intervenciones complementarias demuestran el enfoque global del proyecto, que busca mejorar no solo la infraestructura vial, sino también el entorno urbano en su conjunto.   Plan integral Cabe recordar que este proyecto no surge de manera aislada, sino que forma parte de un plan integral de mejoramiento que incluye las ya ejecutadas Obras de Ampliación a Terceras Pistas en el Eje General Velásquez y los trabajos de ampliación del Puente Gran Envergadura. Las intervenciones, finalizadas en 2024 y 2025, han preparado el terreno para la implementación del Túnel Lo Ruiz. Estos desarrollos están estrechamente relacionados y se complementan entre sí para crear un sistema vial más eficiente en el sector norte de Santiago. Las obras de Terceras Pistas en el Eje General Velásquez y la ampliación del Puente Gran Envergadura han preparado la infraestructura necesaria para la futura conexión con el Túnel Lo Ruiz.

VíasChile integra Túnel El Melón a su operación​

A partir del 1 de julio de 2025, Túnel El Melón pasa a formar parte de la operación de VíasChile, en el marco de la nueva concesión de la Autopista Nueva Aconcagua, que abarca el tramo Santiago–Los Vilos de la Ruta 5.​

Esta integración representa un hito importante en la expansión de la Compañía y se traducirá en beneficios concretos para miles de personas que transitan a diario por este sector. ​

​Andrés Barberis, director general de VíasChile, señaló que la integración de Túnel El Melón a la Compañía representa un paso más en el desarrollo de una infraestructura vial eficiente, segura y comprometida con el bienestar de las personas. “Seguimos trabajando por una conectividad de calidad que aporte al desarrollo regional, a la movilidad sostenible y una mejor experiencia para todos los usuarios”, manifestó.​

​Autopista Nueva Aconcagua: una nueva etapa en conectividad​

​Autopista Nueva Aconcagua se sumó a la operación de VíasChile el pasado 1 de abril de 2025, abarcando el tramo Santiago-Los Vilos de la Ruta 5. El proyecto contempla una inversión de US$ 1.275 millones y considera transformar la conectividad, la seguridad vial y la calidad de vida de las comunidades a lo largo de sus 223 km. La concesión representa una continuidad natural del ingreso norte de Autopista Central, principal activo del grupo VíasChile, conectando geográficamente las regiones Metropolitana y de Valparaíso con la Región de Coquimbo.​

​Esta integración viene acompañada de obras de mejora en la infraestructura, como la ampliación de 10,7 km de tres a cuatro pistas por sentido entre los enlaces Buenaventura y Batuco-Liray, lo que refuerza el compromiso de la Compañía con una conectividad moderna, segura y de calidad. Con esta incorporación, VíasChile consolida su presencia en la Ruta 5, fortaleciendo su aporte a la movilidad y al desarrollo regional. ​