Manuel Opazo, federado nacional de paraciclismo y Supervisor de Operaciones de Rutas del Pacífico: “El deporte te sana de todo. Es una linda manera de vivir”

El atleta nacional cuenta cómo logra congeniar su vida laboral con los exigentes entrenamientos que debe mantener, además de valor las oportunidades y apoyo de la organización donde trabaja, en beneficio de su crecimiento deportivo.

Manuel Opazo se describe a sí mismo como un apasionado de la vida y el deporte, específicamente por el paraciclismo. Desde marzo del 2023 forma parte de la Federación de esta disciplina, y uno de sus logros más importantes lo consiguió en abril de este año: obtuvo el segundo lugar en el Campeonato Nacional de ciclismo 2024 en la comuna de Casablanca. Adicionalmente, por estos días se prepara para una eventual clasificación a diferentes competencias de nivel mundial, que se realizarán en Brasil y Colombia, además de otras competencias locales. Todo esto, mientras desempeña labores como supervisor de Operaciones de Rutas del Pacífico, una de las cuatro sociedades concesionarias del Grupo VíasChile.

Pero la adrenalina sobre una bicicleta no es lo único que lo mueve. Previo a la pandemia, Opazo practicaba habitualmente la natación y el CrossFit. A partir de ciertos logros en esta última disciplina, viajó a Argentina y Brasil y quedó en segundo lugar a nivel nacional y quinto en Sudamérica. Sin embargo, el encierro producto del Covid-19 dificultó sus entrenamientos, y fue la invitación de un grupo de amigos que lo motivaron a recorrer en bicicleta los cerros de Curacaví -la comuna donde vive-, lo que lo animó a practicar esta disciplina, y posteriormente a convertirse en un atleta destacado.

Opazo llegó a VíasChile hace 10 años y, según cuenta, desde esa fecha hasta hoy, el esfuerzo que dedica día a día al ciclismo ha ido sólo en aumento, lo que le ha permitido obtener importantes reconocimientos.

El año pasado, en el proceso de preparación para los Juegos Parapanamericanos celebrados en el país, se le notificó su ingreso a la Federación de Ciclismo de Chile por sus favorables registros en las categorías de pista, contra reloj y fondo. Y si bien participó como reserva en Santiago 2023, representó a los deportistas paralímpicos en numerosos eventos con autoridades y la Municipalidad de Santiago, y se desplazó durante 25K en el Desafío Trek Subaru, desde el Mall Sport en Las Condes, hasta Yerba Loca, en Lo Barnechea.

“El deporte te sana de todo. Es una linda manera de vivir”, comenta el atleta.

A fines de abril de 2024, en la comuna de Casablanca se desarrolló la primera jornada nacional de ciclismo que unió a deportistas que practican competencias convencionales y paralímpicas. Opazo, quien se coronó como Vicecampeón Nacional en contra reloj, tabla C-1 a C-3; Vicecampeón Nacional en fondo, tabla C-1 a C-3; y Campeón Nacional de la categoría C-2; describe el evento como “una Copa Chile” de la disciplina mencionada y explica que se trata de “un hito porque nos da puntos para entrar al ranking mundial de paraciclismo.”

“La competencia nos sirvió para optar al nuevo ciclo, abrir cupos para Chile y, además, abrir becas para quienes estén dentro del ranking. Así, si antes la entrenadora me cobraba, con esto ya no me cobra, tengo un preparador físico directo y puedo extender los plazos de entrenamiento en el Club Deportivo de la Universidad San Sebastián”, comenta.

 

EL APOYO DE VÍASCHILE

Además de las competencias, Manuel Opazo debe distribuir su tiempo entre su familia y amigos. Según cuenta, hay días en los que debe iniciar su jornada a las 05:00 horas para entrenar en su domicilio en Curacaví, viajar a Santiago a hacer uso de una beca que le permite ocupar las instalaciones del Centro Deportivo de la Universidad San Sebastián, y más tarde volver a su hogar para practicar bicicleta de descanso.

Por ello, el atleta valora los turnos rotativos dispuestos por la Compañía y señala que VíasChile ha sido un gran apoyo en su formación profesional y deportiva.

“Yo trabajo en operaciones, en seguridad vial. Es duro y la compañía me da las facilidades de realizar las funciones. Me dan la confianza de realizar una segregación, echarme un cono al hombro y coordinar todo mientras llueva o esté soleado”.

Además, cuenta que VíasChile “se portó muy bien”, una vez que solicitó apoyo para cambiar su antigua bicicleta por un equipo con un buen estándar tecnológico y que se adaptara a lo que él necesita para competir tranquilo. Y menciona que, durante la última competencia en Casablanca, sus jefes y colegas “llegaron de sorpresa con un stand de frutas, verduras y barritas de cereal para mí y mis compañeros”.

En ese sentido, el colaborador de VíasChile agradece el hecho de que su jefatura flexibilice sus turnos para asistir a los selectivo que, normalmente, duran tres o cuatro días.

PRÓXIMOS PROYECTOS

De cara a los Juegos Olímpicos de París 2024, Opazo sostiene que participó en todo el ciclo olímpico, pero debido a que había un solo cupo en disputa logró avanzar hasta la semifinal.

“Después de París 2024 hay un panamericano específico acá en Chile, en la región de O’Higgins y que, si nos va bien, nos permite optar a becas que nos paga el ciclo olímpico completo”, explica.

Por estos días, sus esfuerzos están abocados a los selectivos que se desarrollarán este año en Brasil y Colombia; los que podrían significar a los deportistas chilenos subir de puesto en el ranking mundial, además de sumar trayectoria y obtener un reconocimiento por el buen rendimiento.

“Mis desafíos están en ir mejorando cada día como persona, colaborador y atleta”, indica. Y agrega que “el mensaje es que todo se puede, hay que adaptarse”.

“Me inspiro harto en Matías Cayuqueo, que es parapléjico y anda en una jamba acostado. A mí me falta una pierna, pero ellos son parapléjicos y se levantan a las 4 de la mañana para entrenar y trabajar. Y verlos a ellos que hacen todo tan normal, es fuerte”, concluye.

VíasChile apoya inauguración de Despensa Social de Renca que beneficiará a 2.500 adultos mayores

Red de Alimentos, el banco de alimentos de Chile, junto a Autopista Central del Grupo VíasChile y Generadora Metropolitana, inauguran una nueva Despensa Social en la comuna de Renca, la tercera Despensa de la Región Metropolitana, que se suma a las que operan en San Bernardo y Puente Alto.

Este espacio comunitario es un centro de entrega de alimentos y productos de primera necesidad a personas mayores en situación de vulnerabilidad. Se trata de un proyecto de alto impacto social y medioambiental, que se sustenta gracias al rescate de los productos entregados por las más de 200 empresas socias de Red de Alimentos. Además del apoyo nutricional, la Despensa Social busca ser un aporte a la comunidad de adultos mayores beneficiarios del programa, para guiarlos y acompañarlos en la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes tales como salud mental y seguridad, entre otros.

La Despensa Social es un programa que data del año 2021, con su primera sede en San Bernardo, y surge ante la necesidad en las personas mayores de 60 años, que en medio de la pandemia del COVID-19, bajaron su capital social, se desconectaron de su entorno y estaban altamente expuestos a vulnerabilidades por su escasez de ingresos y aumento en el costo de la vida. Así, el programa se enfocó en mejorar el bienestar de las personas mayores de manera directa. En 2022, el programa llegó hasta Puente Alto, donde se inauguró la segunda despensa de la Región Metropolitana.

Este 2024, el proyecto llega hasta el norte de la región, inaugurando su tercera sede en Renca, teniendo siempre como objetivo el disminuir la vulnerabilidad social de los beneficiarios mediante el acceso semanal a alimentos y productos de primera necesidad para mejorar su nutrición y calidad de vida.

La despensa consiste en una moderna y recién construida sala de entrega de productos de 260 metros cuadrados, que se emplaza en un terreno de 400 metros cuadrados. El espacio cuenta con espacios accesibles y especialmente acondicionados para la tercera edad, además de amplias repisas, calefacción y zonas para compartir al aire libre.

María Eugenia Torres, Gerente General de Red de Alimentos, destacó la importancia que tiene este programa señalando que “nuestras Despensas Sociales son una poderosa herramienta de apoyo a miles de personas mayores. No solo nos enfocamos en el acceso a alimentos y otros artículos esenciales, poniendo un énfasis especial en la inclusión de productos agrícolas frescos, sino también en la intermediación de una oferta social que les permita mejorar su conexión con su comunidad y con sus redes de apoyo. Nuestro compromiso es marcar la diferencia en el bienestar de nuestros beneficiarios”.

El alcalde de la comuna, Claudio Castro, celebró la iniciativa y agradeció el trabajo colaborativo de las empresas para ir en apoyo de los vecinos. “Esta Despensa Social de Renca es un aporte muy grande para 2.500 personas mayores que están en distintos rincones de nuestra comuna y que pueden acceder hoy día a este beneficio, además de otras vías de apoyo que estamos llevando a cabo como municipio. Aquí hay dos empresas que son vecinas de Renca y que, gracias a la colaboración público-privada que hemos forjado, sacamos adelante proyectos que no podríamos de forma individual, porque cuando trabajamos juntos logramos cosas tan maravillosas, como esta Despensa Social, que se constituye hoy como uno de los programas más importantes de nuestra comuna”.

Por su parte, Andrés Barberis, Director General del Grupo VíasChile, comentó que “para nosotros es motivo de profunda alegría y orgullo seguir apoyando a Red de Alimentos y su programa Despensa Social, un proyecto de ayuda comunitaria que ha logrado importantes resultados socioambientales. Nuestra alianza comenzó en 2021 con la inauguración de la primera Despensa de San Bernardo y hoy nos comprometemos con esta nueva iniciativa en Renca, comuna en la que somos vecinos”.

Finalmente, Diego Hollweck, Gerente General de Generadora Metropolitana, sostuvo que “el desarrollo de la Despensa Social reafirma nuestro compromiso de ser un buen vecino y contar de forma permanente con un plan de inversión social para Renca. Estamos seguros que será una enorme contribución y apoyo para las personas mayores de la comuna. Nosotros estamos contentos y orgullosos con la llegada de este proyecto y ser parte de él”.

Los adultos mayores beneficiados pueden retirar productos una vez a la semana desde la Despensa Social, ubicada en calle Baquedano #4138, en la comuna de Renca. En el lugar existe una sala de entrega donde se dispone de góndolas especificando la cantidad de productos que pueden retirar.

Los requisitos para ser beneficiario de este programa son: ser adulto mayor de 60 años, recibir la pensión básica solidaria de vejez y/o que sus ingresos sean menores al sueldo mínimo y residir en la comuna donde está ubicada la Despensa. El proceso de postulación se realiza respondiendo una breve encuesta directamente en las dependencias de cada Despensa.

Este proyecto social es parte del Plan Estratégico al 2030 de Red de Alimentos, el que considera inaugurar 10 Despensas Sociales en diversas comunas de la Región Metropolitana, además de otros proyectos para llegar a beneficiar a cerca de 500 mil personas en situación de vulnerabilidad en todo Chile.

 

VíasChile recibe certificación Great Place to Work por segundo año consecutivo

Este año, la firma global Great Place to Work otorgó nuevamente al Grupo VíasChile la certificación que acredita a la Compañía como un espacio laboral que cuenta con un buen clima organizacional, que fomenta la innovación y atrae el talento.

Este reconocimiento es motivo de gran orgullo y motivación para seguir avanzando en la experiencia de los equipos en la cultura organizacional. Y el resultado refleja el compromiso continuo con la creación de un entorno laboral donde cada uno pueda crecer y alcanzar su máximo potencial.

Autopista Los Andes inaugura Programa de Educación Ambiental en 2 colegios de San Felipe

La Sociedad Concesionaria Autopista Los Andes, del Grupo VíasChile, junto a la Municipalidad de San Felipe, en el Colegio Buen Pastor, echaron andar el Programa de Educación Ambiental 2022 – 2024, como una manera de concientizar a los menores sobre el cambio climático y la urgencia de desarrollar ideas en beneficio del medioambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades. Esta semana se incorpora a la escuela Municipal Carmela Carvajal de Curimón.

El proyecto, realizado en colaboración con Kyklos, beneficiará a 480 alumnos de prekínder a octavo básico entre ambos establecimientos y contempla la instalación de puntos verdes para la promoción del reciclaje, talleres y charlas de educación ambiental para la comunidad educativa, acceso a material educativo para docentes, acompañamiento a comités de medio ambiente en la certificación ambiental, entre otras actividades relacionadas con las “3R”. Es decir, reducir, reutilizar y reciclar.

Durante la ceremonia del pasado jueves, la directora del Colegio Buen Pastor, Yolanda Barra, destacó la puesta en marcha del programa como “un paso importante en nuestro compromiso con el cuidado del medioambiente y la promoción de prácticas sostenibles”.

“Nuestro punto ecológico no solo será un lugar para depositar material reciclable, sino que también será un espacio educativo donde podremos aprender más sobre la importancia del reciclaje. Queremos fomentar una cultura de conciencia ambiental desde los más pequeños a los más grandes”, comentó.

En tanto, la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo, valoró esta iniciativa y agradeció que “distintas entidades tengan esta responsabilidad social tan significativo”.

“Lo valioso es que para estos niños y niñas nosotros tenemos que ser modelos. También tenemos que actuar tal cual, hacernos cargos del reciclaje y las 3R, y hacernos cargo de enseñarles a estos jóvenes”, manifestó la autoridad.

Por su parte, el director general de VíasChile, Andrés Barberis, comentó la relevancia de la instalación del punto verde y dijo que “lo principal es que todos aprendamos a reciclar y también podamos participar de las actividades donde van a conocer conceptos que, esperamos, puedan compartir con sus amigos y familia”.

“Esperamos que cada uno de ustedes sea un agente de cambio. Si todos como comunidad apoyamos reciclando y ayudando al planeta, vamos a vencer uno de nuestros mayores desafíos, relacionado al Cambio Climático”, enfatizó Barberis.

A la ceremonia también asistió Natalia Leiva Miranda, jefa DAEM; Claudia Cubillos, jefa UTP comunal; el gerente de Operaciones de Autopista Los Andes, Diego Escobar; y María Pía Tejos, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad.

Cabe mencionar que VíasChile comenzó a implementar un programa de educación ambiental en colegios desde fines de 2022. A la fecha, este programa se ha desarrollado en cuatro establecimientos de las comunas de Casablanca y Quillota.

Fuente: Diario Digital El Aconcagua

[Convocatoria] 10º Premios Abertis de Investigación en Movilidad Sostenible

10º Edición de los Premios Abertis de Investigación sobre Movilidad Sostenible

Invitamos a estudiantes de pre y postgrado de todas las universidades chilenas, a postular sus trabajos de investigación inéditos (Tesis Doctorales y Otros Trabajos) defendidos durante el año 2023.

Las investigaciones deben estar centradas en la temática de la Movilidad Sostenible, incluyendo una amplia variedad de tópicos, como: gestión sostenible de infraestructura y servicios de transporte; seguridad vial, los impactos económicos, sociales y ambientales de la movilidad; el impacto de nuevas tecnologías; la movilidad como servicio; nuevas formas de movilidad; la sostenibilidad financiera de proyectos de infraestructura; mejoras en la gobernanza de la movilidad, entre otros.

El plazo de postulación de los trabajos defendidos o presentados durante el año 2023 vence el 31 de marzo de 2024

Para mayor información, visítanos en: https://www.abertischairs.com/

 

«Drone Challenge» un reto para encontrar soluciones innovadoras basadas en la utilización de drones

Abertis, líder mundial en la transformación de vías de alta capacidad, impulsa la iniciativa ‘Drone Challenge’, un llamamiento internacional abierto a entidades y startups con el objetivo de identificar potenciales soluciones que den respuesta a los distintos desafíos que tiene el sector.

El proyecto está diseñado para atraer a un amplio ecosistema innovador compuesto por universidades, emprendedores, pequeñas y medianas empresas (pymes) y startups. La iniciativa se enmarca dentro de Beyond Roads, el hub de innovación abierta de Abertis, diseñado para explorar e impulsar soluciones inteligentes en el ámbito de las infraestructuras y de la movilidad.

Hasta el 30 de enero de 2024, aquellas startups y pymes que estén interesadas en sumar sinergias con Abertis y aportar sus soluciones innovadoras y efectivas basadas en drones podrán presentar sus candidaturas a través del sitio web https://beyondroads.abertis.com/. Estas serán evaluadas por un comité de expertos formado por miembros de los distintos países en los que el grupo está presente, entre ellos Chile.

La propuesta ganadora, se dará a conocer en abril de 2024 y, obtendrá una recompensa estimada en 40.000€ para el desarrollo de un piloto en alguno de los países en los que opera Abertis. Por su parte, las seis soluciones finalistas recibirán un premio económico de 4.000€.

Más información sobre el Drone Challenge

VíasChile y Autopista Central destacan entre los primeros lugares en ranking internacional que evalúa prácticas ESG

La calificación, elaborada por MSCI, tiene como objetivo medir la gestión de una empresa de los riesgos y oportunidades ESG financieramente relevantes.

El Grupo Vías Chile y la Sociedad Concesionaria Autopista Central obtuvieron el segundo lugar en la última versión del ranking elaborado por la agencia internacional de índices MSCI, que califica a compañías chilenas bajo el criterio ESG (por sus siglas en inglés Environmental, Social and Governance) y evalúa los riesgos y oportunidades asociadas a la gestión empresarial. Esto, tras la obtención por parte de ambas empresas de un rating AA y una calificación que alcanzó los 8,5 puntos (de una escala de 10).

El ranking reveló, además, que ambas compañías se ubican como las únicas empresas ligadas al sector de concesiones que destacan dentro de los primeros 10 puestos del listado.

“Para nosotros es un tremendo orgullo estar entre las compañías que más destacan en el manejo de riesgos y oportunidades asociados a los criterios ESG. El aspecto Social, Medioambiental y de Gobernanza son muy importantes para VíasChile y las cuatro sociedades concesionarias que opera el Grupo Abertis en el país, y permanentemente nos desafiamos para mantener el alto estándar que hemos venido trabajando alineados a nuestra estrategia de Sostenibilidad”, comentó Andrés Barberis, director general del Grupo VíasChile.

Las calificaciones MSCI ESG, con más de 13 años de trayectoria, tienen como objetivo medir la gestión de una empresa de los riesgos y oportunidades ESG financieramente relevantes. Para ello, utilizan una metodología basada en reglas para identificar a los líderes y rezagados de la industria según su exposición a los riesgos ESG y qué tan bien gestionan esos riesgos en relación con sus pares.

De acuerdo con la agencia MSCI, las calificaciones ESG varían desde líder (AAA, AA), promedio (A, BBB, BB) hasta rezagada (B, CCC). También califican valores de renta variable y fija, préstamos, fondos mutuos, ETF y países.