Autopista Los Andes inaugura Programa de Educación Ambiental en 2 colegios de San Felipe

La Sociedad Concesionaria Autopista Los Andes, del Grupo VíasChile, junto a la Municipalidad de San Felipe, en el Colegio Buen Pastor, echaron andar el Programa de Educación Ambiental 2022 – 2024, como una manera de concientizar a los menores sobre el cambio climático y la urgencia de desarrollar ideas en beneficio del medioambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades. Esta semana se incorpora a la escuela Municipal Carmela Carvajal de Curimón.

El proyecto, realizado en colaboración con Kyklos, beneficiará a 480 alumnos de prekínder a octavo básico entre ambos establecimientos y contempla la instalación de puntos verdes para la promoción del reciclaje, talleres y charlas de educación ambiental para la comunidad educativa, acceso a material educativo para docentes, acompañamiento a comités de medio ambiente en la certificación ambiental, entre otras actividades relacionadas con las “3R”. Es decir, reducir, reutilizar y reciclar.

Durante la ceremonia del pasado jueves, la directora del Colegio Buen Pastor, Yolanda Barra, destacó la puesta en marcha del programa como “un paso importante en nuestro compromiso con el cuidado del medioambiente y la promoción de prácticas sostenibles”.

“Nuestro punto ecológico no solo será un lugar para depositar material reciclable, sino que también será un espacio educativo donde podremos aprender más sobre la importancia del reciclaje. Queremos fomentar una cultura de conciencia ambiental desde los más pequeños a los más grandes”, comentó.

En tanto, la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo, valoró esta iniciativa y agradeció que “distintas entidades tengan esta responsabilidad social tan significativo”.

“Lo valioso es que para estos niños y niñas nosotros tenemos que ser modelos. También tenemos que actuar tal cual, hacernos cargos del reciclaje y las 3R, y hacernos cargo de enseñarles a estos jóvenes”, manifestó la autoridad.

Por su parte, el director general de VíasChile, Andrés Barberis, comentó la relevancia de la instalación del punto verde y dijo que “lo principal es que todos aprendamos a reciclar y también podamos participar de las actividades donde van a conocer conceptos que, esperamos, puedan compartir con sus amigos y familia”.

“Esperamos que cada uno de ustedes sea un agente de cambio. Si todos como comunidad apoyamos reciclando y ayudando al planeta, vamos a vencer uno de nuestros mayores desafíos, relacionado al Cambio Climático”, enfatizó Barberis.

A la ceremonia también asistió Natalia Leiva Miranda, jefa DAEM; Claudia Cubillos, jefa UTP comunal; el gerente de Operaciones de Autopista Los Andes, Diego Escobar; y María Pía Tejos, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad.

Cabe mencionar que VíasChile comenzó a implementar un programa de educación ambiental en colegios desde fines de 2022. A la fecha, este programa se ha desarrollado en cuatro establecimientos de las comunas de Casablanca y Quillota.

Fuente: Diario Digital El Aconcagua

[Convocatoria] 10º Premios Abertis de Investigación en Movilidad Sostenible

10º Edición de los Premios Abertis de Investigación sobre Movilidad Sostenible

Invitamos a estudiantes de pre y postgrado de todas las universidades chilenas, a postular sus trabajos de investigación inéditos (Tesis Doctorales y Otros Trabajos) defendidos durante el año 2023.

Las investigaciones deben estar centradas en la temática de la Movilidad Sostenible, incluyendo una amplia variedad de tópicos, como: gestión sostenible de infraestructura y servicios de transporte; seguridad vial, los impactos económicos, sociales y ambientales de la movilidad; el impacto de nuevas tecnologías; la movilidad como servicio; nuevas formas de movilidad; la sostenibilidad financiera de proyectos de infraestructura; mejoras en la gobernanza de la movilidad, entre otros.

El plazo de postulación de los trabajos defendidos o presentados durante el año 2023 vence el 31 de marzo de 2024

Para mayor información, visítanos en: https://www.abertischairs.com/

 

«Drone Challenge» un reto para encontrar soluciones innovadoras basadas en la utilización de drones

Abertis, líder mundial en la transformación de vías de alta capacidad, impulsa la iniciativa ‘Drone Challenge’, un llamamiento internacional abierto a entidades y startups con el objetivo de identificar potenciales soluciones que den respuesta a los distintos desafíos que tiene el sector.

El proyecto está diseñado para atraer a un amplio ecosistema innovador compuesto por universidades, emprendedores, pequeñas y medianas empresas (pymes) y startups. La iniciativa se enmarca dentro de Beyond Roads, el hub de innovación abierta de Abertis, diseñado para explorar e impulsar soluciones inteligentes en el ámbito de las infraestructuras y de la movilidad.

Hasta el 30 de enero de 2024, aquellas startups y pymes que estén interesadas en sumar sinergias con Abertis y aportar sus soluciones innovadoras y efectivas basadas en drones podrán presentar sus candidaturas a través del sitio web https://beyondroads.abertis.com/. Estas serán evaluadas por un comité de expertos formado por miembros de los distintos países en los que el grupo está presente, entre ellos Chile.

La propuesta ganadora, se dará a conocer en abril de 2024 y, obtendrá una recompensa estimada en 40.000€ para el desarrollo de un piloto en alguno de los países en los que opera Abertis. Por su parte, las seis soluciones finalistas recibirán un premio económico de 4.000€.

Más información sobre el Drone Challenge

VíasChile y Autopista Central destacan entre los primeros lugares en ranking internacional que evalúa prácticas ESG

La calificación, elaborada por MSCI, tiene como objetivo medir la gestión de una empresa de los riesgos y oportunidades ESG financieramente relevantes.

El Grupo Vías Chile y la Sociedad Concesionaria Autopista Central obtuvieron el segundo lugar en la última versión del ranking elaborado por la agencia internacional de índices MSCI, que califica a compañías chilenas bajo el criterio ESG (por sus siglas en inglés Environmental, Social and Governance) y evalúa los riesgos y oportunidades asociadas a la gestión empresarial. Esto, tras la obtención por parte de ambas empresas de un rating AA y una calificación que alcanzó los 8,5 puntos (de una escala de 10).

El ranking reveló, además, que ambas compañías se ubican como las únicas empresas ligadas al sector de concesiones que destacan dentro de los primeros 10 puestos del listado.

“Para nosotros es un tremendo orgullo estar entre las compañías que más destacan en el manejo de riesgos y oportunidades asociados a los criterios ESG. El aspecto Social, Medioambiental y de Gobernanza son muy importantes para VíasChile y las cuatro sociedades concesionarias que opera el Grupo Abertis en el país, y permanentemente nos desafiamos para mantener el alto estándar que hemos venido trabajando alineados a nuestra estrategia de Sostenibilidad”, comentó Andrés Barberis, director general del Grupo VíasChile.

Las calificaciones MSCI ESG, con más de 13 años de trayectoria, tienen como objetivo medir la gestión de una empresa de los riesgos y oportunidades ESG financieramente relevantes. Para ello, utilizan una metodología basada en reglas para identificar a los líderes y rezagados de la industria según su exposición a los riesgos ESG y qué tan bien gestionan esos riesgos en relación con sus pares.

De acuerdo con la agencia MSCI, las calificaciones ESG varían desde líder (AAA, AA), promedio (A, BBB, BB) hasta rezagada (B, CCC). También califican valores de renta variable y fija, préstamos, fondos mutuos, ETF y países.

[Entrevista] Ganadora de Cátedra Abertis “Tenía ganas de aportar en el área de transporte público”

En la novena edición de la Cátedra Abertis, Jacqueline Arriagada obtuvo el Premio Tesis Doctoral a partir de su trabajo que busca contribuir a conocer el comportamiento de pasajeros del transporte público. 

Transporte, sostenibilidad y la importancia de las políticas públicas en el modelo de elección de los usuarios. De estos y otros temas conversó Jacqueline Arriagada, ganadora de la última edición de la Cátedra Abertis, en el programa “Rockstars” de la Radio TXS Plus, en el cual abordó no solo las motivaciones personales que la llevaron a desarrollar su tesis, sino también los desafíos de su actual trabajo como investigadora postdoctoral de la Universidad de Leeds, en Inglaterra.

A mediados de este año, la ingeniera civil industrial de la Universidad de Chile y cocreadora de la aplicación móvil TransApp fue galardonada en el marco de la novena edición de los Premios Abertis de Investigación sobre Movilidad Sostenible -organizado por VíasChile y la Pontificia Universidad Católica-, por su tesis “Formulación de nuevos modelos de comportamiento de los pasajeros en el transporte público utilizando datos de recaudación”.

“La Cátedra Abertis es una actividad que apoya VíasChile y que premia a las mejores tesis de doctorado y de magíster, y este año el foco fue la movilidad sostenible. Es una oportunidad súper linda que reconoce también una trayectoria que son años de investigación, así que estoy totalmente agradecida”, manifestó.

Tras ser consultada por los primeros pasos de su trabajo, la ganadora del premio comentó una situación personal que calificó como la principal motivación, y que la empujó a iniciar una investigación sobre el comportamiento de los usuarios del Metro y los buses de transporte público.

“En la carrera empecé a tener ganas de aportar en el área de transporte público, particularmente porque vivía en Quilicura y tenía que viajar desde esa comuna a la facultad (de la Universidad de Chile), que está ubicada en las cercanías del Metro Parque O’Higgins. Y el retorno desde la facultad hacia mi casa era lo más terrible”, comentó Arriagada. Esto, debido a que “en la estación Vespucio Norte debía esperar una hora o más en la fila para esperar un bus”.

“Mi principal pregunta era si las autoridades se estarán enterando de que esto pasa o no”, agregó.

De esta manera, y ya hacia el término de sus estudios universitarios, la ingeniera civil industrial comentó con -en ese entonces- la profesora Marcela Munizaga, quien hoy es vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, su interés de realizar su tesis de pregrado y magíster sobre el área de transporte público. Y fue en medio de ese proceso que Jacqueline Arriagada, junto con otros compañeros de universidad, idearon el desarrollo de la aplicación móvil TransApp.

“Le comenté a la profesora que me gustaría hacer una aplicación donde la gente pudiera responder encuestas, y que esta información llegue a las autoridades”, sostuvo Arriagada. Sin embargo, durante el desarrollo de la app, hubo ciertos cambios y el resultado final se alejó en gran parte de la idea original.

De acuerdo con la ganadora del premio Cátedra Abertis, “después de hacer los focus group, la profesora nos consiguió financiamiento por parte del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), que nos permitió avanzar con la aplicación”.

“Finalmente, lo que ocurrió fue que ayudamos al Gobierno a adoptar esta metodología en su aplicación oficial, donde ellos ahora capturan reportes predefinidos por medio de su aplicación y algunos otros atributos”, dijo.

Estudios en Inglaterra

La ingeniera civil industrial vive hace un año en Inglaterra y actualmente cursa estudios como investigadora postdoctoral de la Universidad de Leeds, donde ha enfocado sus esfuerzos en la continuación de parte de su tesis de doctorado, es decir, con el trabajo con los datos pasivos de transporte de Santiago.

“Estamos estudiando el efecto de inercia o de hábitos de las personas”, indicó. Y agregó que “estamos viendo cómo afectó la inercia, este hábito de la gente para poder moverse desde una ruta que usaba siempre, a una nueva alternativa tras la implementación de la Línea 6 del Metro de Santiago”, mencionó.

Además, están trabajando con datos de la ciudad de Newcastle, que provienen de una aplicación móvil orientada a registrar los movimientos de la gente.

“Es como una encuesta por medio de una aplicación, y utiliza el GPS del celular y algunos otros sensores para medir todas las trayectorias que hace la gente. Y con eso estamos tratando de generar algún modelo de elección modal para ver cuáles son los modos preferidos por la gente, o si el tipo de actividad que iba a hacer influye en el destino o no”, dijo.

Grupo VíasChile y la Universidad Católica celebran IX edición de la Cátedra Abertis y premian tesis enfocadas en movilidad sostenible

La actividad se enfoca en el desarrollo de conocimientos en las áreas de infraestructura de transporte y seguridad vial, y contó con la participación de representantes de Abertis, COPSA y los ministerios de Obras Públicas y Transportes.

La Fundación Abertis, el Grupo VíasChile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, entregaron el premio Cátedra Abertis 2022, que destaca aquellos trabajos de estudiantes de magíster y doctorado relacionados con el ámbito de la infraestructura.

La ceremonia tuvo lugar en el Salón de Honor de la casa de estudio ubicada en el centro de Santiago, y premió a Jacqueline Arriagada (Premio Tesis Doctoral por su proyecto “Formulación de nuevos modelos de comportamiento de los pasajeros en el transporte público utilizando datos de recaudación”, y a Gabriel Nova (Premio Tesis de Magíster) por el trabajo “Modelo de Maximización de la Utilidad Aleatoria que Considera Evaluación Secuencial de Atributos”. Ambos, estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Cabe destacar que los galardonados pasarán a ser finalistas del Premio Abertis Internacional, que se elige anualmente entre los ganadores de todos los países donde se desarrolla este concurso.

A ellos, se sumaron como Finalistas Ex – Aequo en la categoría tesis de magíster Pablo Godoy, por su trabajo “Análisis de la Microestructura y Propiedades Físico-Mecánicas de Bases Estabilizadas con Cloruro de Magnesio Hexahidratado en Terreno”, y María Fernanda Guajardo por el trabajo “Entendiendo la Elección Modal de Personas Ciegas o con Baja Visión a través de Variables Latentes”. Ambos son estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

A la premiación asistieron el director general del Grupo VíasChile, Andrés Barberis; el director de la Cátedra, profesor Juan de Dios Ortúzar, la directora de la Fundación Abertis, Georgina Flamme; la directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia; el embajador de España, Rafael Garranzo; el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez; el presidente de Copsa, Leonardo Daneri; académicos de la universidad, jurados y alumnos.

La Cátedra Abertis se imparte desde el año 2003 y tiene por objetivo promover la expansión del conocimiento, las buenas prácticas y la innovación en relación con la gestión de la infraestructura del transporte. Y representa una herramienta idónea para enfrentar estos desafíos, acuciantes y urgentes, porque invita a reflexionar sobre nuevas soluciones para lograr una movilidad inteligente, segura y sostenible.

Colaboración público-privada

La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, agradeció la invitación y valoró la colaboración público-privada en el desarrollo de iniciativas que promueven innovaciones vinculadas a la movilidad.

“Estamos trabajando fuertemente en el sector público porque todos esos estudios y proyectos que llevan años, podamos ponerle el acelerador y podamos hacerlos realidad. Esa igualdad territorial no se alcanza solo con el Estado de Chile o el Gobierno. Se alcanza con los estudiantes que se comprometen con el servicio público, con esas ideas y con el trabajo colaborativo”, agregó.

Por su parte, Andrés Barberis sostuvo que “la sostenibilidad juega un rol clave en el desarrollo de la movilidad, ya que nos exige mantener un adecuado equilibrio económico, social y medioambiental para satisfacer las necesidades actuales y también las de las generaciones futuras. Ello constituye, a su vez, uno de los nuestros objetivos estratégicos como compañía, razón por la cual los trabajos presentados este año se han orientado justamente a ello”.

“Tener una perspectiva a largo plazo que se centre en la sostenibilidad es un factor decisivo en el futuro de la movilidad”, señaló el director general del Grupo VíasChile.

En tanto, Georgina Flamme, directora de la Fundación Abertis, manifestó su orgullo por “el trabajo conjunto que ejecutamos desde las fundaciones, pero también desde las universidades y academias, para mostrar la relevancia de los trabajos de los estudiantes que,  que están cada vez más comprometidos para conseguir una movilidad más sostenible y segura”.

Por su parte, Lilian Ferrer, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC, destacó la importancia de “fomentar la colaboración, el intercambio cultural y la innovación conjunta” en el marco de la globalización.

“En un mundo cada vez más interconectado, la internacionalización finalmente se convierte en una herramienta vital para el crecimiento económico y social de los países”, puntualizó.

Despensa Social busca el bienestar de las personas mayores de San Bernardo

En pocas semanas celebraremos el segundo aniversario de la primera Despensa Social en Chile ubicada en la comuna de San Bernardo. Esta iniciativa de alimentación sostenible está alineada a los objetivos estratégicos del Grupo VíasChile, que busca el bienestar de las personas mayores de manera directa, disminuyendo la vulnerabilidad social mediante el acceso semanal a alimentos y productos de primera necesidad; todo esto, con el trabajo colaborativo con Red de Alimentos.

“Durante este tiempo, Red de Alimentos ha sido un socio con quien hemos consolidado una alianza de trabajo acompañando las distintas etapas de desarrollo de la primera Despensa Social del país. A través de la Red, las empresas socias podemos participar de manera activa en este desafío de alto impacto social. Es un equipo profesional y transparente, con quienes continuamos apostando, por iniciativas que beneficien a los vecinos de las comunas en las que estamos presentes” comentó, Andrés Barberis, presidente del directorio de Autopista Central del Grupo VíasChile.

Hoy la Despensa apoya directamente a más de 2.500 personas mayores que residen en la comuna; quienes reciben productos equivalentes a 8 kilos aproximadamente. Este aporte beneficia a hombres y mujeres mayores de 60 años (71% mujeres y 29% hombres).

Esta iniciativa socioambiental ha logrado reducir la huella de carbono acumulada en 2.640 toneladas al año. Por lo que, además de ser un beneficio alimenticio para las personas vulnerables, es una potente contribución en favor del medioambiente.