VíasChile hace entrega equipamiento a bomberos de Quinta Normal y Curacaví

El donativo busca mejorar y facilitar el correcto desarrollo de las compañías en el combate de incendios y accidentes. 

El Grupo VíasChile, que opera la concesión Rutas del Pacífico S.A. (Ruta 68), realizó un importante aporte a la Cuarta Compañía de Bomberos de Quinta Normal y Curacaví, la donación que bordea los 10 millones de pesos para cada una, tiene como objetivo optimizar el combate al fuego estructural, forestal y rescates vehiculares.

Estos donativos se enmarcan en la colaboración que VíasChile realiza a las localidades donde operan sus autopistas, aportando al desarrollo de personas y organizaciones que son pilares importantes para la comunidad.

“El sector privado, y particularmente las empresas de servicio como la nuestra, no podemos estar al margen de las necesidades que tiene la institución para ejercer su labor. Este apoyo contribuye a fortalecer su equipamiento y los concentra en la tarea propia de servicio a la comunidad”, destacó el director de Operaciones de VíasChile, Christian Arbulú.

La directora de la Cuarta Compañía de Bomberos de Lo Prado, Ximena Moreno, agradeció “por tan importante aporte y donación que VíasChile realizó a la Institución” la que les permitirá ejercer mejor forma su labor.

Por su parte, María Pía Tejos, gerenta de Relaciones Institucionales y Comunidad, señaló que “hace ya muchos años que, como VíasChile, tenemos un compromiso con nuestras comunidades y con los territorios donde estamos presentes, y el aporte que hemos realizado al Cuerpo de Bomberos es una muestra del reconocimiento a su valioso trabajo, y también una forma de estar presentes en esta comuna, de la cual somos vecinos”.

El equipamiento entregado irá en directo beneficio de la comunidad y vecinos de Lo Prado y Curacaví.

VíasChile reutiliza neumáticos fuera de uso en el asfalto de sus carreteras

A través de un tratamiento especial se ha logrado incorporar de neumáticos fuera de usos como en las mezclas asfálticas de sus autopistas.

De acuerdo con cifras entregadas por el ministerio del medio ambiente, en Chile se consumen anualmente cerca de 6 millones de neumáticos y de ese total, solo se recicla el 17% por ciento. Un neumático en degradarse y desaparecer tarda 1000 mil años por lo que la acumulación de este producto en desuso puede convertirse en un gran problema medio ambiental.

El Grupo VíasChile, consciente de esta problemática, el año 2015 inició pruebas para reutilizar las llantas por medio de un proceso innovador y diferenciador en Chile. Este consiste en incorporar a sus mezclas asfálticas polvo de neumáticos el que es utilizado en sus autopistas.

Patricio González, jefe de obras de VíasChile, detalla la importancia de proceso sostenible “El reciclado de neumáticos es un proyecto que va en directo beneficio medioambiental en nuestro país. En Chile se genera el equivalente a un cerro Santa Lucía de neumáticos al año. Y en VíasChile, nos hemos comprometido en participar de su reciclaje en forma de polvo de neumático”.

Cabe destacar que la concesionaría lleva años buscando alternativas sustentables y ecoamigables que generen menor daño al medio ambiente pero que a su vez, optimicen los procesos de reparación y pavimentación de autopistas. Tal como recalca Jorge Villarroel, Gerente Técnico de la empresa “Todos los desarrollos tecnológicos que VíasChile aplica en sus autopistas, son largamente estudiadas y posteriormente probadas en laboratorios, donde aseguramos la calidad y el resultado de nuestras carreteras” destacó.

Primera despensa social del país cumple un año de funcionamiento

El programa ha ayudado a más de 2500 adultos mayores en situación de vulnerabilidad de la comuna de San Bernardo.

Hace un año que Red de Alimentos, el banco de alimentos más grande de Chile, junto a Autopista Central del Grupo VíasChile, la Fundación Luksic y las empresas socias de la Red se unieron para inaugurar la primera Despensa Social, en la comuna de San Bernardo.

Se trata de un proyecto de alto impacto social y medioambiental, que se sustenta gracias al rescate de los productos donados por las empresas socias de Red de Alimentos.

El espacio comunitario es un centro de entrega de alimentos y productos de primera necesidad y está enfocado en adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Durante este tiempo ha logrado entregar más de 745 mil kilos de alimentos. De sus beneficiarios el 74% corresponde a mujeres y el 26% restantes son hombres.

Para ser parte de la despensa social, las personas deben cumplir con los siguientes requisitos; recibir la pensión básica solidaria de vejez, que sus ingresos individuales sean menores al sueldo mínimo y residir en la comuna donde está ubicada la Despensa Social.

Además del apoyo nutricional, busca ser un aporte a la comunidad beneficiaria del programa para guiarlos y acompañarlos en la búsqueda de soluciones de problemáticas comunes tales como la seguridad, la rehabilitación de adicciones y problemas de salud, entre otros.

¿Cómo funciona la Despensa Social?

Los adultos mayores beneficiados con este programa pueden retirar productos una vez a la semana de la Despensa Social. Cada beneficiario inscrito tiene un turno y horario determinado para ser atendido, y en el lugar existe una sala de entrega donde se dispone de góndolas especificando la cantidad de productos que se pueden retirar. Cada persona tiene la opción de elegir decide qué productos quiere llevar. No hay transacción de dinero en el lugar.

El proceso de inscripción se realiza respondiendo una breve encuesta directamente en las dependencias de la Despensa Social o contactándose a incorporacion@redalimentos.cl

La Despensa pondrá a disposición de los beneficiarios entre 8 y 10 kilos de productos, de los cuales 1,5 kilos corresponden a líquidos, 2,5 a alimentos generales y los 4 kilos restantes son frutas y verduras, además de incluir productos de higiene y aseo.

Exitosa Octava Edición del Premio “Cátedra Abertis 2022”

La instancia busca desarrollar conocimientos en las áreas de infraestructura de transporte y seguridad vial.

Con el objetivo de promover la expansión del conocimiento, las buenas prácticas y la innovación en relación con la gestión de la infraestructura del transporte, el Grupo Abertis, VíasChile y la Pontificia Universidad Católica, entregaron el premio “Cátedra Abertis”, que reconoce aquellos trabajos de estudiantes de pre y postgrado relacionados con el ámbito del transporte, la seguridad vial y la movilidad sostenible.

En la ceremonia, estuvieron presentes el director general del Grupo VíasChile, Andrés Barberis; el director de la Cátedra, profesor Juan de Dios Ortúzar; la decana de Ingeniería, Loreto Valenzuela; académicos de la universidad, jurados y alumnos. También participaron de manera remota el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la directora de la Fundación Abertis, Georgina Flamme; y el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez Díaz.

El ministro Muñoz, destacó que “los ámbitos donde se focaliza este premio son los servicios de transporte y gestión de infraestructura y la seguridad vial y movilidad sostenible, ambos de la mayor importancia para nosotros como Ministerio”.  Señaló también que la Cátedra va muy en línea con el trabajo del Ministerio, tanto para reducir las cifras de fallecidos producto de siniestros viales como para dar mayor sustentabilidad al sistema.

Por su parte, Andrés Barberis, destacó que “el mundo ha cambiado significativamente, lo que se ha traducido en nuevas tendencias en el ámbito del transporte, la infraestructura y la seguridad vial. En ese sentido, la Cátedra Abertis representa una herramienta idónea para enfrentar estos desafíos, acuciantes y urgentes, porque invita a reflexionar sobre nuevas soluciones para lograr una movilidad inteligente, segura y sostenible”.

Los ganadores Ex Aequo en el Premio Abertis Chile para la categoría Gestión de Infraestructuras de Transporte, fueron Thomas Guerrero con el trabajo “Assessment and Correction of Endogeneity Problems in Discrete Choice Models”; y Filipe Temten, con el proyecto de investigación “Inhabited Infrastructures: Projecting new relationships between segregated transport routes and urban fabric”.

En tanto, para la categoría de Seguridad Vial, el ganador fue Sandy Bolufé con su tesis de doctorado “Design and evaluation of adaptive beaconing algorithms for cooperative vehicular safety systems”. Este último, además, fue galardonado con el Premio Albertis Internacional, el que reunió a los mejores trabajaos de máster y doctorados de universidades de España, Francia, Italia, Brasil, Chile, México y Puerto Rico.

VíasChile opta por el reciclado de asfalto para resguardar el medio ambiente

La medida busca dar sostenibilidad a las autopistas y reducir los desechos que la reparación de las carreteras genera en el país.

De los 80 mil kilómetros que tiene el país, un 25% se encuentra pavimentado y de este porcentaje un 90% corresponde al asfalto. Los desechos que se generan por reparación de caminos en nuestro país, son de aproximadamente 30.000 metros cúbicos, lo que equivale a 95 canchas de fútbol provocando un gran daño al medio ambiente. Debido a la crisis climática actual, VíasChile ha decido utilizar asfalto reciclado o RAP (por sus siglas en inglés), para la reparación de sus carreteras y calles aledañas a las autopistas. Lo que permite estabilizar y pavimentar caminos de tierra que generan polución a los vecinos y extender la vida útil de los productos que antes hubieran sido desechados.

El RAP se obtiene de trozos de demolición o excesos de producción, es una técnica que se usa hace años en otros países y que recientemente se ha comenzado a utilizar en Chile.

Andrés García, encargado de pavimentos explica el proceso; “lo que hicimos fue poder recurar el asfalto en mal estado, mediante la incorporación de material de frezado, proveniente de las mismas actividades de conservación de la autopista.”  “Al pasar el tiempo podemos decir que es una tecnología viable, medioambientalmente amistosa y sostenible en el tiempo”.

VíasChile se ha planteado como objetivo dar sostenibilidad a sus autopistas. Por lo que, a lo largo de los últimos años, han trabajado en colaboración con el Laboratorio Nacional de Vialidad estudiando mezclas asfálticas que contengan productos reciclados y sean amistosos con el medio ambiente, disminuyendo la huella de carbono en materia de acopio de residuos.

Grupo VíasChile conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down

Como una forma de reafirmar su compromiso con la Fundación Down UP con la que colabora por segundo año consecutivo. El Grupo Vías Chile llevó a cabo la campaña #Calecetinescambiadoschallenge, una actividad que busca concientizar a los trabajadores de la compañía sobre el día internacional del Síndrome de Down.

En la instancia, se entregaron cerca de 400 calcetines a los trabajadores, quienes fueron invitados a intercambiarlos y publicar fotografías en sus redes sociales con el #hastag de la campaña. El motivo principal es remarcar la belleza de la diversidad y la tolerancia hacia estas personas con alteración de cromosomas.

La campaña se realizó de forma paralela en la Fundación Down Up, una organización sin fines de lucro que agrupa a más de 750 familias a lo largo del país, que reciben apoyo y orientación en programas de apoyo psicológico, escuela para familias, humanización y apoyo a los centros de salud y de vida en comunidad.

Por parte de VíasChile, se han entregado terapias fonoaudiológicas a 60 familias con niños con Síndrome de Down, de edades que van entre los 5 meses hasta los 3 años, estimulando el desarrollo comunicativo y cognitivo, favoreciendo la interacción social en los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven los niños y niñas con síndrome de Down.

 

Grupo Vías Chile hará uso de mezclas tibias en todos sus procesos de Asfalto

Es la primera empresa que opera autopistas que ha decidido establecer su uso en todos sus procesos de producción.

La empresa concesionaría de Autopista Central, Ruta 68, paso Los Libertadores y ruta Los Andes, con el objetivo de bajar el consumo de combustibles fósiles, disminuir el impacto al medio ambiente, VíasChile ha implementado el Programa de WMA -Warm Mixes Asphalt – Aplicación de mezclas tibias en toda su cadena de producción de Asfalto. Esta acción logrará extender la vida útil del pavimento producto de la menor exposición a altas temperaturas en los procesos de fabricación.

Mediante la aplicación de un aditivo, se logra llegar a las condiciones óptimas de fabricación para trabajar el asfalto con una menor temperatura, accediendo en consecuencia, a utilizar menos energía.

Jorge Villarroel, Gerente Técnico de VíasChile, declara que este tipo de técnicas permite darles mayor durabilidad a los pavimentos “El uso de mezclas tibias, nos ponen a la cabeza en la implementación de técnicas de innovación en materias de producción de asfalto para pavimentos en nuestro país. Por medio de esta tecnología además de extender la durabilidad de las mezclas, reducimos el consumo de combustibles fósiles y además protegemos la salud de nuestros trabajadores.”

Uno de los compromisos ambientales importantes de VíasChile, es buscar constantemente innovaciones que nos permitan disminuir las emisiones de CO2 en la operación y ser amistosos con el medio ambiente. Gracias al uso de mezclas tibias, el empleo de asfaltos perpetuos y la incorporación de RAP en todos los procesos de generación de mezclas asfálticas para nuestros pavimentos, aportamos al reciclaje, la reducción de consumo combustible y disminución de emisiones contaminantes.

Autopista Central inaugura “Corredor Deportivo” en Quinta Normal

El proyecto, impulsado por Autopista Central, en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal, surge por la motivación común de recuperar este espacio público, dotándolo de zonas para deportes y también transformarlo en un lugar de encuentro para los vecinos.

Una importante iniciativa público-privada desarrollaron conjuntamente la concesionaria Autopista Central, del Grupo VíasChile, en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Inspección Fiscal del contrato de concesión y la Municipalidad de Quinta Normal. Se trata del “Corredor Deportivo”, una iniciativa que permite el desarrollo de actividades vinculadas al deporte, como una propuesta para potenciar nuevos usos de este espacio.

Son 800 m2 sobre Autopista Central, en el eje General Velásquez, entre las calles Salvador Gutiérrez y José Luis Sanfuentes, en la comuna de Quinta Normal. Su trazado incluye tres circuitos, diferenciados por colores y distancias de recorrido para jóvenes, adultos mayores y niños en triciclo y scooter.

Este proyecto se desarrolló en un período de tres meses, a través de un trabajo colaborativo con la comunidad, escuchando sus necesidades y opiniones. Además, los vecinos participaron del diseño conceptual, la definición de actividades y del proceso de pintura de los circuitos, lo que dio como resultado este innovador “Corredor Deportivo”.

Como valor agregado a esta iniciativa, se ha incorporado el aditivo Photio al sellante de la pintura, el cual replica el proceso de fotosíntesis. Su aplicación en este proyecto es una colaboración de Autopista Central con el medioambiente, y equivale al CO2 que captarían aproximadamente 1.500 árboles maduros. De esta manera, el aporte del proyecto no sólo está enfocado en la activación del espacio público, sino también en contribuir a la descontaminación del medioambiente.

“Hacer un buen uso del espacio público y que los vecinos puedan apropiarse de él, y con ello entregar más seguridad a todas las comunidades, es parte del objetivo que nos planteamos al iniciar este proyecto. Estamos muy contentos de ver la participación de los vecinos, la convocatoria a las reuniones y la colaboración en el proceso de pintura de este espacio. Cuando nos juntamos el sector público y la comunidad organizada, podemos hacer grandes cosas. Este Corredor Deportivo es el resultado de una suma de esfuerzos”, expresó Andrés Barberis, gerente general de VíasChile.

Por su parte, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, señaló que “este proyecto para nosotros es muy importante, ya que este tipo de iniciativas público-privadas contribuyen a ir mejorando la ciudad y teniendo espacios más seguros para los vecinos y vecinas de Quinta Normal”.

“Este tipo de alianzas mejoran la calidad de vida de todas las personas y los vecinos hicieron de este espacio un lugar propio, porque lo hicieron participativamente, ahora hay que cuidarlo. Quiero agradecer a VíasChile, a la concesionaria de la Autopista Central, porque hoy está haciendo esfuerzos enormes porque estas cosas ocurran”, destacó Juan Manuel Sánchez, director general de Concesiones de Obras Públicas.

Se realizó la octava edición de los premios “Cátedra Abertis 2021”

La instancia busca desarrollar conocimientos en las áreas de infraestructura de transporte y seguridad vial, fomentando la innovación y la sostenibilidad en las operaciones.

Con el objetivo de promover la expansión del conocimiento, las buenas prácticas y la innovación en relación con la gestión de la infraestructura del transporte, el Grupo Abertis, VíasChile y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), entregaron el premio ‘Cátedra Abertis’, que reconoce aquellos trabajos de estudiantes de pre y postgrado relacionados con el ámbito del transporte, la seguridad vial y la movilidad sostenible.

En la ceremonia, estuvieron presentes el director general del Grupo VíasChile, Andrés Barberis; el director de la Cátedra, profesor Juan de Dios Ortúzar; la decana de Ingeniería, Loreto Valenzuela; académicos de la universidad, jurados y alumnos. También participaron de manera remota el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la directora de la Fundación Abertis, Georgina Flamme, y el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

Durante la ceremonia se enfatizó que en un mundo cada vez más complejo e interdependiente, las empresas necesitan conocer los avances que la ciencia y las nuevas tecnologías ponen a disposición de la gestión empresarial. Y en ello reside la importancia de esta iniciativa para VíasChile, pues representa un espacio de nuevas ideas y propuestas, para generar proyectos al servicio de la sociedad en relación a la infraestructura del transporte y la seguridad vial.

En su video, el ministro Muñoz, junto con agradecer la invitación a participar en la octava sesión de la ‘Cátedra Abertis’, destacó que ‘los ámbitos donde se focaliza este premio son los servicios de transporte y gestión de infraestructura y la seguridad vial y movilidad sostenible, ambos de la mayor importancia para nosotros como ministerio. A veces pensar creativamente es donde uno puede encontrar las innovaciones y las soluciones interesantes, que son propias de lo que nos anima hoy día’. Señaló también que la cátedra va muy en línea con el trabajo de su cartera, tanto para reducir las cifras de fallecidos producto de siniestros viales como para dar mayor sustentabilidad al sistema.

Por su parte, Andrés Barberis destacó que ‘el mundo ha cambiado significativamente, lo que se ha traducido en nuevas tendencias en el ámbito del transporte, la infraestructura y la seguridad vial. En ese sentido, la ‘Cátedra Abertis’ representa una herramienta idónea para enfrentar estos desafíos, acuciantes y urgentes, porque invita a reflexionar sobre nuevas soluciones para lograr una movilidad inteligente, segura y sostenible’.

Los ganadores ‘Ex Aequo’ en el ‘Premio Abertis Chile’ para la categoría ‘Gestión de Infraestructuras de Transporte’, fueron Thomas Guerrero con el trabajo ‘Assessment and Correction of Endogeneity Problems in Discrete Choice Models’, y Filipe Temten, con el proyecto de investigación ‘Inhabited Infrastructures: Projecting new relationships between segregated transport routes and urban fabric’.

En tanto, para la categoría de ‘Seguridad Vial’, el ganador fue Sandy Bolufé con su tesis de doctorado ‘Design and evaluation of adaptive beaconing algorithms for cooperative vehicular safety systems’.

Los galardonados pasarán a ser finalistas del ‘Premio Abertis Internacional’, que se elige anualmente entre los ganadores de todos los países donde se desarrolla este concurso.